Sindicales

Trabajadores y trabajadoras de la educación de Mendoza se movilizan en el “Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”

Más de 600 docentes fueron desaparecidos en la última dictadura, ¿qué pasó el 24 de marzo?, ¿por qué atacaron al colectivo docente?

Lunes, 24 de Marzo de 2025

Este lunes 24 de marzo trabajadores y trabajadoras de la Educación de Mendoza forman parte de la movilización del “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”. Es una fecha significativa para los y las docentes, ya que de acuerdo con el informe de la CONADEP, del año 1984, más de 600 fueron desaparecidos durante la última dictadura. La información es ratificada 30 años después del Golpe Militar por un informe de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que comunicó que del total de desaparecidos, el 5,7 % representa al colectivo docente.

¿Qué pasó el 24 de marzo y por qué atacaron a los docentes?

En la madrugada de 1976 las Fuerzas Armadas: el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea derrocaron al gobierno de María Estela Martínez de Perón. Ella había asumido la vicepresidencia en 1973, pero luego de la muerte de Perón, en el año 74, fue Presidenta.

La junta militar asumió el poder, era el órgano de máxima autoridad y estaba integrada por un miembro de cada fuerza. A este tipo de gobierno se los llama Gobierno de Facto, porque maneja todo el aparato del Estado, sin ser elegido por el pueblo, ni estar avalado por la constitución.

Ese mismo día la Junta tomó una serie de medidas, entre ellas considerar que todos los puestos de trabajo comenzaban a ser objetivos militares, se suspendió la actividad de los partidos políticos y se intervino sindicatos, gremios y confederaciones empresarias, se prohibió el derecho a huelga y también se restringió la posibilidad de salir del país.

También la junta militar removió los gobiernos provinciales y municipales elegidos en el año 1973. Disolvió además el congreso nacional y las legislaturas de las distintas provincias. Asimismo se ordenó la destitución de miembros de la corte suprema de justicia y del poder judicial.

Al mismo tiempo, estaban en funcionamiento centros clandestinos de detención, por todo el territorio nacional, desde allí se secuestró, torturó y desapareció de manera sistemática.

La nueva dictadura se llamó así misma Proceso de Reorganización Nacional y buscó transformar la totalidad de la vida, con el objetivo de imponer un nuevo modelo económico, donde la riqueza se concentraba en pocas manos.

Para lograrlo desplegaron una fuerte represión sobre los trabajadores y trabajadoras, se congelaron los salarios y toda posibilidad de negociarlos de manera colectiva. Se intervino la CGT y los sindicatos, colocando a militares en sus cúpulas.

Hasta ese momento, los trabajadores se organizaban principalmente en sus sindicatos y luchaban por demandas que tenían que ver con sus salarios y condiciones de trabajo.
Además tenían una vida y una historia: hacían deporte, disciplinas artísticas, estudiaban, tenían familia, hijos e hijas.

En el año 1973 se había constituido la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de la República Argentina, CTERA. Isauro Arancibia, maestro tucumano, era el secretario general adjunto, fue el primer docente asesinado en 1976. En el momento del crimen se encontraba durmiendo, en la sede del sindicato de Tucumán, acompañado de su hermano Arturo Arancibia.

MDN

Isauro Arancibia

Marina Vilte de Jujuy fue secuestrada y desaparecida el mismo año, era maestra y militante. Eduardo Requena de Córdoba fue detenido en la vía pública y desaparecido meses antes que Marina. Isauro, Vilte y Eduardo fueron docentes comprometidos con la educación pública y creían en la organización de los trabajadores, CTERA, como una herramienta de construcción y transformación social. Sin embargo, la última dictadura truncó sus futuros, aunque no sus ideas.  

En el canal de youtube del SUTE -SUTE Mendoza- se encuentra disponible el documental “Maestros del viento” en donde familiares y amigos cuentan su historia. También se puede acceder al relato de Cecilia Martinez, histórica dirigente de CTERA, que cuenta en primera persona cómo fue ser militante sindical de la educación en aquellos años.

En Mendoza se contabilizan alrededor de 25 detenidos desaparecidos, aunque la cifra no es cerrada. Esto se debe a que quienes cometieron los crímenes no hablaron, ni hablan, sino que la información es reconstruida a partir de testimonios de sobrevivientes y testigos.

Ángeles Gutierrez de Moyano, docente jubilada, fue secuestrada y desaparecida en el centro de Mendoza, cuando se dirigía a su casa luego de cerrar su florería. Fue secretaria general del sindicato del Magisterio y participó en la creación de CTERA. La llamaban Angelita y quienes la conocieron solo tienen palabras de admiración por su compromiso con la educación.

En 2024 el SUTE inauguró en su sede central el mural “Maestros de hoy y siempre”, que rinde homenaje a los y las docentes mendocinas víctimas de la última dictadura. Se pueden observar sus rostros y averiguar sus historias. El sindicato invita a las comunidades educativas a conocerlo y mantener viva la memoria.

MDN

Mural "Maestros de hoy y siempre"

Asimismo la dictadura marcó la vida de muchos docentes mendocinos, que fueron detenidos por razones políticas, como Marcos Garcetti, miembro fundador del SUTE y la CTERA, de esta última fue elegido como secretario general. En el canal de youtube se encuentra disponible también, una larga entrevista al histórico y comprometido trabajador de la educación de Mendoza.

El rasgo común de las personas asesinadas, de los detenidos desaparecidos y de los presos por razones políticas fue su activa militancia y compromiso con la educación pública de nuestro país.

La democracia no se conquista de una vez y para siempre es una decisión política, que se construye todos los días y de manera colectiva: con la participación en elecciones y en otros ámbitos, como centros de estudiantes, partidos políticos, organizaciones sindicales, sociales y culturales.

Recordar a los desaparecidos es importante, no solo para que el Estado NUNCA MÁS viole los derechos de las personas, sino porque también es fundamental recordar que la última dictadura no desaparecía personas al azar, sino que buscó exterminar a un sector de la sociedad, a la militancia política.

Fuente: Espacio Memoria y Derechos Humanos.


[ultimasnoticias]