Un total de 180 congresales de todos los departamentos y 50 observadores se reunieron este sábado en un nuevo plenario provincial que tuvo lugar en el Teatro Imperial del departamento de Maipú. El encuentro se desarrolló un día después de que llegara la notificación de la Subsecretaría de Trabajo para convocar al SUTE a la reapertura de la paritaria salarial. La noticia representó un logro de la lucha colectiva que vienen llevando adelante todos los y las trabajadoras de la educación.Durante el plenario de este sábado, se decidió continuar definiendo nuevas medidas de fuerza ante la posibilidad de un fracaso de la reunión paritaria con el Gobierno. Al respecto, la secretaria general del SUTE, Carina Sedano, detalló: “Luego de las asambleas escolares y de mucha participación en los plenarios, se votó un paro por 96 horas”. “Teniendo en cuenta que hemos sido convocados a la paritaria para el día jueves, esta medida ha quedado en suspenso hasta ver la propuesta que debe llevar el Gobierno escolar”, aclaró.La decisión de avanzar con un nuevo paro fue votada por unanimidad entre los presentes. Luego, por amplia mayoría se decidió que la modalidad sea por 96 horas (134 votos), y que se acompañe con jornadas de visibilización, carpa blanca, manifestaciones y movilización. Solo un total de 39 congresales se expresaron a favor de un paro indeterminado.--> Respecto a la propuesta salarial, Sedano remarcó que hay un mandato votado en el plenario anterior, el cual establece que 'como mínimo el incremento deberá ser del 20% al básico conformado de los docentes y los celadores para recuperar lo perdido hasta el mes de julio'. “Con esto se busca no seguir perdiendo respecto a la inflación y respetar el escalafón. Además,se agrega una revisión en septiembre y otra en noviembre”, sumó la titular del SUTE. También se pedirá el no descuento de los días de paro y el reconocimiento de la media hora extra.Durante el encuentro de este sábado se manifestó un fuerte repudio al Director General de Escuelas, José Thomas, luego de sus declaraciones sobre el rol de los y las trabajadoras de la educación durante la pandemia. También hubo críticas a la gestión de Rodolfo Suarez. Fue una jornada que mezcló momentos de emoción y un amplio debate que suma la participación de cada vez más docentes, directivos y celadores de Mendoza. “Hago una reverencia a nuestros compañeros y compañeras que supieron tomar las calles nuevamente. Por participar y honrar a la clase trabajadora de la educación. Agradecemos hoy volver a tener un lugar y poder participar del debate', expresó una docente. “Tenemos que tomar conciencia y confianza en la clase trabajadora, en las organizaciones sociales, agradecer el apoyo de las familias y los estudiantes que marcharon con nosotros”, agregó uno de los delegados. --> Para finalizar, dio su discurso el secretario gremial, Gustavo Correa, quien destacó que se ha recuperado la unidad entre todos los y las trabajadoras. 'Hay muchas ganas, hemos vuelto a recuperar el debate, que también es legítimo y está bueno', señaló. 'Nuestra condición laboral y sindical es la paritaria. Los trabajadores queremos la paritaria y hemos peleado para eso. Esa es nuestra herramienta, el jueves tendremos que ver lo que trae el Gobierno y volver a empezar si es necesario', agregó.--> Correa remarcó que solo se recibirá una propuesta que cumpla con los requisitos que se han pedido y establece el mandato, para que luego lo discutan las escuelas. 'Peleamos por un objetivo y hemos llegado. Hemos construido esta alternativa de movilización y paro, nos convocaron a paritaria y tenemos el mandato de los plenarios', explicó. Por último, destacó la necesidad de trabajar con 'unidad, lucha, organización y convicción'.-->